Día de las Lenguas Originarias del Perú

El Día de las Lenguas Originarias del Perú, que se conmemora cada 27 de mayo en el Perú, es una fecha crucial para promover el reconocimiento y la preservación de la diversidad lingüística del país. Este día destaca la importancia de las lenguas originarias, que son memorias vivas de pueblos que sobrevivieron en el tiempo y que han logrado mantenerse vigentes hasta la actualidad.

La importancia de las lenguas originarias

Es importante recordar que en el Perú hay más de 4.4 millones de habitantes pertenecientes a alguno de los 55 pueblos indígenas que se comunican a través de una de las 48 lenguas originarias existentes y que son reconocidas oficialmente,

De estás 48 lenguas, 44 son amazónicas. Lamentablemente, 21 de estas lenguas están en peligro de desaparecer debido a la falta de transmisión generacional y la discriminación que sufren sus hablantes al expresarse en su idioma. Muchas veces, esta situación se ve agravada por políticas estatales que, en lugar de fomentar el uso de lenguas originarias, promueven la asimilación al español, la lengua dominante.

Según el Ministerio de Educación, de las 48 lenguas originarias vigentes en el Perú, siete están en muy serio peligro de extinción: resígaro, omagua, taushiro, munichi, iñapari, iskonawa y chamikuro; pues solamente tienen hablantes mayores que son muy pocos.

Según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) del Ministerio de Cultura, la lengua quechua presenta cuatro ramas que agrupan las variedades quechua amazónico, quechua norteño, quechua central y quechua sureño.

Origen del Día de las Lenguas Originarias del Perú

Esta fecha fue establecida en 1975 por el gobierno del General Juan Velasco Alvarado, cuando el quechua fue reconocido como una de las lenguas oficiales del Perú. Las lenguas originarias son depositarias de la identidad, la historia y la memoria de los pueblos indígenas.

La conmemoración del 27 de mayo sirve no solo para celebrar estas lenguas, sino también para exhortar al Estado a fomentar su uso, preservación, desarrollo, recuperación y difusión como parte del patrimonio cultural inmaterial del Perú, un país de todas las sangres.

Desafíos y datos relevantes

Ninguna de las lenguas en peligro de extinción cuenta con más de 11,000 hablantes. Un caso particularmente crítico es el del taushiro, que solo tiene un hablante, Amadeo García. En los últimos 40 años, se estima que al menos 35 lenguas se han extinguido en el Perú.

A nivel mundial, se hablan cerca de 7,000 lenguas, lo que destaca la enorme diversidad lingüística del planeta. El Perú, por su parte, cuenta con 41 alfabetos oficiales de lenguas originarias, un reflejo de su rica herencia cultural y lingüística.

El Día de las Lenguas Originarias del Perú es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la diversidad lingüística y la necesidad de preservar las lenguas originarias del Perú. Estas lenguas no solo son vehículos de comunicación, sino también portadoras de las culturas y conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas.

En este contexto, es vital que tanto el Estado como la sociedad en general trabajen juntos para asegurar la supervivencia y el florecimiento de estas lenguas, garantizando así que continúen siendo una parte vibrante y vital de la identidad peruana.

Este 27 de mayo, es una excelente oportunidad para reflexionar y renovar nuestro compromiso con la diversidad lingüística y cultural del Perú, promoviendo acciones concretas que aseguren la preservación y el respeto a nuestras lenguas originarias.

Estudie la carrera de Educación Primaria e Interculturalidad en la UCH, para más información ingrese aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.